“Las palabras pueden modificar la red neuronal” – Psyché Navegante
Escrito por Laura Lueiro
François Ansermet es Psicoanalista, Profesor de psiquiatría del niño y
del adolescente en la Facultad de Biología y Medicina de la Universidad de
Lausana (Suiza). Se ha especializado en medicina perinatal, particularmente en
situaciones de stress y traumatismos precoces.
Pierre Magistretti es Doctor en biología y neurobiólogo. Realizó
significativas contribuciones sobre el metabolismo de la energía cerebral y
descubrió varios mecanismos celulares y moleculares que explican la relación
entre la actividad neuronal y el consumo de energía por el cerebro. Fue
presidente de la Asociación Europea de Neurociencias.
“La plasticidad permite demostrar
que, a través de una suma de experiencias vividas, cada individuo se revela
único e imprevisible, más allá de las determinaciones que implica su bagaje
genético. Así pues, las leyes universales definidas por la neurobiología
conducen inevitablemente a la producción de lo único. La cuestión del sujeto,
como excepción a lo universal, se ha vuelto desde entonces tan central para las
neurociencias como lo era ya para el psicoanálisis”.
Uds. Proponen una definición de
psicoanalista como practicante de la plasticidad?… ¿Cuáles son los efectos de
las palabras en la práctica clínica?
P. Magistretti: Las palabras
pueden disparar las representaciones y experiencias y estas experiencias son
percibidas por el sujeto aún si son generadas por un insight y luego se vuelve
como cualquier otra experiencia, que puede dejar una huella e interactuar con
otras huellas.
¿Piensa que es equivalente al
efecto de un neurotransmisor?
P. Magistretti: Las palabras
pueden evocar una representación o una experiencia. Si yo digo una palabra que
va a impresionarla o sorprenderla, Ud. va a reactivar una experiencia pasada
utilizando los mecanismos neurobiológicos de neurotransmisión y va a tener los
mismos efectos que una experiencia externa. Si una palabra evoca una
experiencia interna, esta experiencia interna es percibida como una experiencia
externa y los mecanismos que hacen que una experiencia cree una huella, que se
produzca una interacción entre huellas, son los mismos que actúan con las
palabras. Es la misma cosa. Las palabras evocan una experiencia, las palabras
evocan representaciones que generan una experiencia.
Está Ud. diciendo que las
palabras pueden tener un efecto similar al de una droga?
P. Magistretti: Sí, porque activa
los mismos mecanismos biológicos que una experiencia real (mecanismos
sinápticos, la plasticidad, etc.), todo lo que produce una experiencia externa
es igualmente producido por una experiencia interna evocada por una palabra.
F. Ansermet: Es un hecho que el
discurso puede modificar la red neuronal y producir cambios asociados a estados
somáticos, lo que da cuenta de la pulsión. En función de esto, es que para las
neurociencias, el psicoanálisis puede ser sumamente peligroso…. (Risas)
P. Magistretti: Más que una
droga!!!!!
F. Ansermet: Él sostiene que es
más seguro tomar una droga.
P. Magistretti: ¡Si! ¡Sí! (Risas)
Es más seguro una droga porque es más controlable. Es una gran responsabilidad
la que tienen los psicoanalistas porque no hay ninguna duda del efecto
neurobiológico de las palabras. Las palabras muy importantes pueden modificar
la red neuronal.
Fragmento de: Entrevista a
François Ansermet y Pierre Magistretti, autores de libro: “A cada cual su
cerebro – Plasticidad neuronal e inconsciente” – Katz editores (2006)
En: PUBLICACIONES PSICOPEDAGOGÍA
El cerebro nunca es igual a sí
mismo. No puedes pensar dos veces con el mismo cerebro, porque cambia con cada
experiencia y a cada instante.
¿Cómo?
Las neuronas se organizan y
reorganizan en redes, que la experiencia va modificando. Y esa es la más
prometedora frontera de la neurociencia: la plasticidad neuronal.
¿En qué consiste?
Neurones that fire together, wire
together, las neuronas que se enlazan acaban formando un cableado, un mapa, un
sistema. Y ese proceso se repite modelando y remodelando nuestro cerebro
continuamente.
La experiencia se hace órgano. La
experiencia modifica la sinapsis, la transferencia de información entre
neuronas. Cuando usted crea una imagen, deja una huella en el cerebro, un mapa
mental, y cada vez que evoca esa imagen la reactiva, pero creando otro mapa
nuevo. Es la base fisiológica de la creatividad y del psicoanálisis.
Eso lo suscribiría Woody Allen.
Freud explica cómo la
reasociación de imágenes en cada ocasión es el fundamento del inconsciente. La
experiencia deja un recuerdo y una imagen, una huella sináptica, pero al evocar
esa imagen previa siempre obtenemos otra nueva con conexiones de la anterior,
pero reorganizadas de forma nueva.
La memoria es un país en el que
siempre somos extranjeros.
En esa recreación mental continua
está el punto de contacto entre el psicoanálisis, la creatividad y la neurología.
La palabra es también una experiencia y por eso modifica la sinapsis, las
conexiones neuronales que conforman, al cabo, esa red de redes que es nuestro
cerebro.
Y el verbo se hace carne.
Y cura. La palabra puede curar
como un fármaco. Por eso el cerebro no es un mero contenedor de capacidades
como el área del habla, el cálculo, la memoria...También es una formidable
máquina temporal.
¿A qué se refiere?
Hay un psicoanálisis del devenir
de nuestra mente que indaga en ella hasta descifrar y darle sentido y así
revela y alivia nuestros traumas. Pero también hay otro psicoanálisis que opera
en el instante.
Sincrónico y diacrónico, como en
la definición de lenguaje de Saussure.
El ser humano se debate entre su
tendencia destructiva a la repetición y su vocación de reinventar. La
repetición es destructiva, la reinvención es creativa. Por eso, Einstein dice
que inventar es pensar al lado, fuera de la caja. Lo que también se llama hoy
pensamiento lateral.
Fragmento de Entrevista realizada
por Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet
De: LaVanguardia.com
En este momento, mientras Ud. lee
esta nota, una cascada de neuronas se están descargando al unísono con el fin
de que pueda comprender su contenido, formando una nueva red neuronal inédita
hasta el momento. Si decidiera, además de leer este texto, memorizarlo, se
produciría otro fenómeno sumamente importante: la red crecería aún más, porque
cada vez que lo relea para consolidarlo en la memoria, neuronas que
inicialmente no tenían relación entre sí, se irían incorporando a la red creada
al momento de comenzar la lectura de este artículo. Si decidiera, además de
memorizarlo, transmitir oralmente este conocimiento a otras personas, la red se
fortalecería notablemente, aumentando las conexiones entre las neuronas que la
componen.
De:
Asociacióneducar.blogspot.com
